En conversación con Cecilia Nuín.
Virginia Pérez-Ratton y Tamara Díaz Bringas son las co-curadoras de Estrecho Dudoso, un evento de arte internacional que se dio en San José, Costa Rica en el 2007.
Cecilia Nuín: Ahondando en Estrecho Dudoso ¿De cuál estrecho se habla?
Tamara Díaz Bringas: El título salió del mal entendido de los españoles buscando la ruta hacia las Indias y estudios que hicieron sobre Centroamérica como un estrecho dudoso y que nunca lo encontraron. Luego está lo del canal inter-oceánico que ha estado pesando en la historia de Centroamérica. Uno de los episodios tenía que ver con la exposición Noticias del filibustero, y en la actualidad el tema de la ampliación del canal. Nos interesaba la idea del título en un sentido metafórico, de ser un punto de conexión del arte, de sensibilidades y generaciones distintas, e incluir artistas, arquitectos y también antropólogos de todas partes del mundo. De una Centroamérica que se conecta como istmo, y por otra parte replantear una duda desde la región, dudar de que el mundo contemporáneo está tan conectado, pero a la vez hay fronteras con más dispositivos de seguridad, más vigilancia, y más control.
CN: Eso del canal inter-oceánico tiene una perspectiva interesante.
Virginia Pérez-Ratton: El canal vino a llenar las expectativas de los conquistadores. Finalmente, el estrecho de agua fue hecho por el hombre.
CN: Me gustaría que hablaran de como está formada esta gran muestra.
VPR: Tamara y yo trabajamos en conjunto toda la muestra. Por un lado, hay dos exposiciones monográficas. Estábamos de acuerdo en tener dos referencias históricas que enmarcaran la exposición. Entonces decidimos hacer una retróspectiva de Juan Downey, un artista chileno que en Costa Rica era absolutamente desconocido, a pesar de que internacionalmente tiene un gran renombre, y Margarita Azurdia que es guatemalteca. Ella ha trabajado de una manera que anticipa la historia. Y luego cuatro exposiciones de grupo articuladas con significado. La idea de Límites se armó como el eje principal que atraviesa la exposición, a pesar que se habla de filibusterismo, de lo urbano y de trueque, y siempre marcado por un tipo de límite o de no límite.
TDB: Pensábamos también que fuera un espacio para que la gente de Centroamérica estuviese en diálogo con interlocutores locales. La idea del límite en el arte como un modo de pensar, tanto como la cordura, la locura, el miedo, o los límites institucionales y políticos. Esto podía dialogar con un formato flexible con otras muestras como Tráficos que trata de como se negocian esos límites en el espacio público. Sobre todo se trata de intervenciones en espacios, talleres, o con comunidades especificas y luego esta Rutas Intangibles que a través del dibujo estaba dialogando desde otro sentido del límite.
CN: A propósito de Límites ¿Cómo se vinculan las obras Corresponding Lines de Liliana Porter y Ellos no son pobres de Ernesto Salmerón?
VPR: Hay algo en Liliana Porter que caracteriza su obra, y es un constante cuestionamiento de los diferentes niveles de la realidad. El nivel material, la representación de esa cosa en una foto, un grabado, o un dibujo, mediante el objeto, y la imaginación. Eso para resumir una obra que es muy compleja. Y también ella trabaja sobre la idea de volver a algún lugar. En este caso es el regreso al hogar, y a la seguridad que muchas veces es imposible o virtual. Y en el caso de Ernesto también habla de diferentes niveles de realidad, porque lo que estamos viendo es un video de unos niños que se están bañando felizmente. Su realidad es la gritadera y el disfrute de una poza en un río tropical. Por eso se llama Ellos nos son pobres, hay otro nivel que no es la riqueza material que para muchísima gente la pobreza es por que los niños no tienen vestido de baño y se están bañando allí y no en una piscina. Son diferentes niveles de realidad que se perciben según el punto de vista. Obviamente, son conexiones que uno hace a partir de la aparición de la obra. No sabíamos cuando invitamos a Liliana, y a Ernesto, que obras nos iban a proponer, pero había la intuición de que eran dos artistas que podían funcionar juntos. Es lo mismo que por ejemplo, la obra Sin Titulo de Shilpa Gupta que habla de la imposibilidad de dividir el cielo, muy poética, y a la vez nostálgica, talvez lo único total que hay en el mundo es el cielo, que es imposible dividirlo en dos, como es imposible dividir el disfrute de esos niños en dos cosas. Parte de la intención que tenía sobre todo Rutas y Límites era de trabajar a contracorriente. Hay ciertas tendencias actuales de trabajar con obras que son extremadamente mediáticas que entran dentro de la estética de los medios de comunicación, y de lo muy agresivo visualmente. Y queríamos trabajar cosas sutiles donde el espectador tiene que insertarse en las obras para poderlas captar profundamente. Eso exige pensamiento y reflexión.
CN:¿Qué se pretende al montar un evento como es Estrecho Dudoso?
TDB: Tiene que ver con San José como capital iberoamericana de la cultura y al impulso inicial que Hivos estimuló con su aporte. Estas operaciones buscan visibilidad o un intercambio efectivo. Por eso vinieron más de cincuenta artistas, y aunque muchos de ellos no hubieran necesitado venir a montar su obra, era importante que intercambiaran y crear un espacio de encuentro --un nodo.
VPR: Creo que era trascender nuestros propios límites. De vez en cuando Tamara y yo hemos hecho exposiciones como la Bienal de Cuenca en Ecuador. Esta exposición buscaba potenciar la infraestructura que tenemos, porque internacionalmente lo que se conoce de Costa Rica es TEOR/éTica y el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo. Funcionó relativamente bien, sobretodo cuando uno lo compara con eventos en lugares como Shangai, o en Africa, no solo a nivel de vías de desarrollo, pero también a nivel del mundo desarrollado. Muchas veces uno va a una bienal en Europa, Estados Unidos, e incluso Brasil y ve una serie de fallas, así como una serie de aciertos. Entonces, no estamos ni mejor, ni peor, que ningún evento de esta magnitud en otro lugar.
CN: ¿Qué significa la imagen de William Walker en Noticias del filibustero?
VPR: En 1855, en las luchas entre liberales y conservadores en Nicaragua, los liberales traen a William Walker como mercenario. Walker era un general surista, abogado que hablaba varias lenguas. El tenía el Destino Manifiesto como su misión. En realidad la intención de Walker era ampliar el sistema esclavista hacia Centroamérica. El Destino Manifiesto es algo que los Estados Unidos han tenido metido que ellos son los guías del mundo. Ellos son los que llevan los destinos de paz y de democracia. Todavía hoy es evidente con las declaraciones de George Bush, que el pretende ser el guía espiritual, y el ejemplo de la democracia. En el Destino Manifiesto se considera que hay gente que no tiene la capacidad para auto manejarse. Y eso era lo que creía Walker, y tuvo que venir a arreglar las cosas. Entonces, hubo una campaña militar que salió de Costa Rica que culminó con la derrota de Walker, el posterior exilio, y finalmente fué fusilado en Honduras en 1957. La campaña de 1856 se llevó a cabo en un momento duro en la historia centroamericana, durante una epidemia del cólera, con ejércitos poco estructurados y matizada por una serie de intereses de Cornelius Vanderbilt, y la ruta del Tránsito. Lo que queríamos con Noticias del filibustero era llamar la atención sobre la complejidad de esa gesta histórica, y traerlo al presente para que la gente hablara sobre el filibusterismo actual y que reflexionara las formas que existen de dominación e intervención.
CN:¿Cómo se atan con el panamericanismo esos vínculos hacia Latinoamérica?
TDB: En Noticias del filibustero, SOA: Historias en Blanco y Negro de Carlos Motta es un periódico con las intervenciones norteamericanas en Latinoamérica.
VPR. Tenemos una centroamericana y un chileno en las exposiciones monográficas. En cada exposición, excepto en Noticias del filibustero que esta más concentrado en la región formada por Centroamérica, Colombia, Cuba, México, Puerto Rico, y Venezuela. El backyard que ha sido presa del filibusterismo más primario. De pronto hay un evento que incluye una cantidad de artistas, y sedes y que no es en un centro de poder como Sao Paulo, ni es tampoco La Habana que ha sido el epicentro de Latinoamérica. Centroamérica ha sido una especie de no lugar. Una cosa como desaparecida y poco a poco ha ido tomado más espacio.
CN: Parece que Centroamérica se ha puesto en el mapa con Estrecho Dudoso.
VPR: Estrecho Dudoso es la culminación de un trabajo previo de la región, y al mismo tiempo se ha creado algo original. Por ejemplo, el MERCOSUR tiene su bienal, pero no tiene la cohesión que tiene Centroamérica ya que hay un constante diálogo. Talvez porque MERCOSUR esta teñido con la presencia de Brasil que es una potencia. Es lo que nos pasaría a nosotros si fuera México ya que tomaría un espacio muy grande. Centroamérica son países más o menos equivalentes. Hay un pasado colonial, y fue una sola región política, militar, económica y religiosa. Y hace que tenga una identidad diferente, que Las Antillas que por ser islas y tener cinco idiomas no hay una comunicación fuerte. Centroamérica desde mediados de los años 90 viene confibrandose.
CN: ¿Podríamos ampliar un poco sobre TEOR/éTica?
VPR: TEOR/éTica surgió en 1999 después que yo estuve como directora del Museo de Arte y Diseño Contemporáneo por cinco años. Me planteé concentrarme en la generación de pensamiento, y también en exposiciones de pequeño formato. Se ha ido construyendo poco a poco y he tenido la suerte de contar con un equipo profesional, comprometido con la vocación y la identidad del proyecto. Entonces, creo que lo más importante que tiene TEOR/éTica es la solidez de equipo. La gente nos llaman “Los Teoréticos” porque el que se convierte en Teorético es un tipo de persona. Ciertos objetivos eran investigar, promover y difundir la obra de Centroamérica y del Caribe. Eso como un principio, pero también generar un pensamiento critico. Básicamente, hemos continuado en la misma articulación, por un lado las exposiciones, las publicaciones, apoyo a los artistas, seminarios, talleres, y eventos. La biblioteca esta abierta todos los días y es de acceso libre, y el centro de documentación que le ha servido a muchos curadores para consultar nuestros archivos.
CN: Tú has mencionado un grupo nicaragüense que ha trabajo en este proyecto.
TDB: El proyecto se llama Canal Central que desarrolló el artista catalán, Antoni Abad. La decisión fué que trabajara con inmigrantes nicaragüenses. A cada uno se le proporcionó un teléfono celular con cámara integrada. Ellos construyen sus propias historias que cuentan en la Red. Una segunda fase fué promocionar este canal en la página www.zexe.net y allí tú encuentras temas de viviendas, papeles, tradiciones, y familias mixtas, y crearon un carácter tico-nica, que son los hijos que ya son nacidos aquí. Ellos tienen un medio de comunicación, sin mediación, sin que se les vea como el delincuente, o el inmigrante pobre que llena la caja de seguro social. Y lo lindo ha sido que esto activó una comunidad. Probablemente, después de Estrecho Dudoso, ellos seguirán funcionando ya que tienen la página, la programación, el contacto y están súper estimulados. Tuvo un efecto real.
Sobre las curadoras de Estrecho Dudoso
Virginia Pérez-Ratton es artista, curadora y gestora cultural. Primera directora del Museo de Arte y Diseño Contemporáneo de Costa Rica, fundadora de TEOR/éTica, que dirige desde 1999 para el estudio y difusión del arte regional centroamericano. Ha sido curadora para varias bienales internacionales, miembro de Jurado de la Bienal de Venecia y Premio del Príncipe Claus para la cultura y el desarrollo en el 2002. En 1998 publicó un volumen llamado “Centroamérica y el Caribe, una historia en blanco y negro”, con motivo de su curaduría regional para la bienal de Sao Paulo.
Tamara Díaz Bringas es historiadora de arte, graduada de la universidad de la Habana, y tiene una maestría en artes de la Universidad de Costa Rica. Curadora adjunta de TEOR/éTica desde 1999, es la coordinadora editorial del proyecto. Ha sido critica de arte del diario La Nación en San José y ha escrito un libro sobre arte costarricense llamado “ En el trazo de las constelaciones”. Ha realizado múltiples curadurías tanto en TEOR/éTica como en el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo y otras sedes. Co-curadora con Virginia Pérez-Ratton de Iconofagia, un proyecto regional para la bienal de Cuenca, Ecuador, 2004
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
No comments:
Post a Comment